Sakamichi no Apollon

De la mano de Shinichiro Watanabe (Cowboy Bebop) y con música de Yoko Kanno (Cowboy Bebop, Wolf’s Rain) nos llegó en 2012 esta adaptación en 12 episodios del manga homónimo de Yuki Kodama: melodrama que nos transporta al Japón de los años 60 para hablarnos de la relación de dos estudiantes de caracteres muy dispares —el matón de buen corazón Sentarou Kawabuchi (Yoshimasa Hosoya, Arata en Chihayafuru) y el empollón tímido Kaoru Nishimi (Ryohei Kimura, Nishiriho en Ookiku Furikabutte)— unidos por el jazz. Ritsuko Mukae (Yuuka Nanri, Nao en Mai-HiME) es la chica que completa el trío protagonista, amiga de la infancia de Sentarou e hija del dueño de la tienda de música en cuyo sótano se reúnen a tocar y ensayar los dos amigos.


El trío protagonista

Continuar leyendo »

Kamisama no Memochou

Tras el pomposo título de Kamisama no Memo-chou encontramos la adaptación de las novelas ligeras homónimas de Hikaru Sugii por parte del estudio J.C. Staff en 2011 y dirigida por Katsushi Sakurabi (Asatte no Houkou). El planteamiento base es el habitual chico tímido y poco sociable y chica que lo arrastra a un club poblado de pintorescos personajes. Lo que la hace la tercera serie consecutiva del mismo tipo que reseño aquí, ¿no? Uhm… Casi, casi.


Alice. Pese a lo que pueda parecer, no es una serie ñoña.

Narumi Fujishima (un efectivo Yoshitsugu Matsuoka) es el protagonista, un chaval acostumbrado a ir de un lado para otro por el trabajo de su padre y que vive, a efectos prácticos, solo con su hermana mayor en una casa fría y hostil. Es un chaval tímido y que se aísla voluntariamente del resto de su clase. Sin embargo, sufre el acoso y derribo de su compañera Ayaka Shinozaki (Ai Kayano, Ibara), quien lo arrastra primero al casi extinto club de jardinería y, luego, lo mete en un grupo de Ni-Nis que hacen de detectives liderados por Alice (Yui Ogura), loli hikikomori que vive rodeada de peluches y ordenadores y se alimenta de refrescos y ramen. Narumi termina de «asistente» de la extraña Alice y trabajando a tiempo parcial en el puesto de ramen de Min (Hitomi Nabatame, Margery Daw).

La serie está repleta de momentos cómicos a modo de sketches con la pintoresca Alice como protagonista, destacando los relativos a sus peluches y al grupo yakuza de palurdos liderados por «El Cuarto» (Daisuke Ono) y tiene un capítulo entero de relax y patochadas varias con partido de béisbol de por medio, pero no es una comedia ni por asomo.

Es sórdida, muy sórdida. Violenta y sucia. Con mucha mala leche. Los casos de los que se encargan tan pintoresco grupo de detectives incluyen prostitución, drogas, yakuza, suicidios… y de una forma poco noble, con ajustes de cuentas, interrogatorios a base de patearle hasta que hable, peleas, espionaje. Narumi medio se sumerge, medio es arrastrado de una forma que me recuerda mucho al personaje de Rock en Black Lagoon, involucrándose cada vez más.

Disfrútenla. Son doce capítulos, ideal para un domingo lluvioso.

Hyouka

Volvemos con Kyoto Animation para hablar de la serie de la temporada de primavera de 2012, Hyouka (hace poco reseñamos la de otoño de ese año). El planteamiento nos puede parecer clónico en su base: grupo de chavales que forman un club escolar donde, realmente, hacen bien poco. Como es un planteamiento estándar en novelas, manga y anime, centrémonos en lo que trae esta serie.


El día que Oreki cayó hechizado

Continuar leyendo »

Chuunibyou demo Koi ga Shitai!

El estudio Kyoto Animation (Clannad, Fullmetal Panic!: The Second Raid) se ha convertido en un especialista en series lacrimógenas, sentimentales, preciosistas y, desde K-On!, moe. En otoño de 2012 presentaron (sumándose, de paso, a la moda de los títulos kilométricos) Chuunibyou demo Koi ga Shitai! Basada en las novelas ligeras del mismo nombre, nos presenta a una colección de chicas estrambóticas con un chico bastante corto de entendederas, planteamiento base bien conocido y utilizado hasta la saciedad. Pero KyoAni es KyoAni y al frente de la serie, además, está el veterano Tatsuya Ishihara (Air, Kanon, Clannad, Suzumiya Haruhi no Yuutsu), quien demuestra su maestría para tejer una serie tierna, graciosa, triste y romántica.


¡Invocación!

Continuar leyendo »

Ozma

Estaba el sábado dedicándole un rato al noble arte de la gestión de descargas (hacer limpieza en la carpeta de descargas, mover lo descargado a su destino en el disco duro externo y buscar novedades para dar de comer al torrent) cuando me encontré con esta novedad en la página de Nanikano. El nombre no me decía nada pero, un poco más abajo, en la sección de capturas, el estilo Matsumoto se mostraba en todo su esplendor. Un servidor tiene debilidad por Matsumoto, así que eché la serie a la saca y, por la tarde, ya estaba con ella.


Bainas

Ozma es una miniserie de 6 episodios del 2012, lo que viene a ser una película de dos horas, más o menos. No es una obra maestra y destila tópicos por todos lados (aunque, al ver el pelo largo del «doctor» me temí no encontrarme con el médico borracho… hasta que vi la botella de sake); deja una sensación de déjà vu constante: todo lo hemos visto ya antes y el final es flojo como pocos por su falta de originalidad y ambición. La calidad de la animación y del dibujo, la dirección, la música…, no pasarán a la historia del anime, no. Y, sin embargo…

Es un Matsumoto. Y Matsumoto, mola. Y tiene peleas de submarinos. Y los submarinos, molan. Ya con eso está todo dicho.

La historia es vieja como ella sola: una chica misteriosa en apuros, Maya (una incombustible Rie Tanaka); un chico voluntarioso y algo torpe que la ayuda (Sam); una nave pirata con una dura capitana (Bainas, voz de Atsuko Motoko Kusanagi Tanaka) y una tripulación carismática (viejo ingeniero cascarrabia, cocinero talla XXL, doctora borracha y demás) y los malos de rigor, un país con una turbia historia detrás. Todos en busca de Ozma, la ballena mítica. De fondo, una Tierra desértica y sin agua.

Una buena opción para una tarde en la que no se quiera pensar mucho.

Psycho Pass: «La cadena de la justicia, el sistema, nunca se acaba”

¿Qué harías si vivieras en una sociedad en la que para ser un ciudadano común dependieses de la reacción natural de tu mente hacia los crímenes?. Pues a través de esta serie, puedes hacerte una idea.

En un futuro próximo, la sociedad se rige por las decisiones del Sistema Sybil; un sistema prácticamente perfecto que mantiene un adecuado orden social para garantizar la máxima seguridad y la mejor calidad de vida posible para sus ciudadanos. Este sistema funciona mediante la medición instantánea del estado mental y la personalidad a través del Psycho Pass, determinando su color y claridad, es posible incluso medir la probabilidad de que un individuo cometa un crimen. Esta probabilidad se evalúa mediante el coeficiente de criminalidad, que cuando es demasiado alto provoca que las personas sean perseguidas y detenidas para ser llevadas a que se recuperen mediante terapia o ejecutadas de forma inmediata.

Los que se ocupan de esta parte del sistema, los denominados Ojos de Sybil, son la Oficina de Seguridad Pública e Investigación Criminal. Esta unidad está formada por inspectores y ejecutores. Los ejecutores son criminales potenciales utilizados como cazadores para realizar el trabajo sucio; los inspectores son los responsables de supervisar las acciones de los ejecutores para que desarrollen sus funciones dentro de los parámetros de la ley. Para realizar su trabajo utilizan armas especiales denominadas Dominator que están diseñadas para medir automáticamente el coeficiente criminal de una persona y determinar su destino. Y entorno a dos miembros de esta unidad, Tsunemori Akane, una inspectora novata y Shinya Kōgami, un ejecutor, se desarrolla la historia; con permiso de Makishima, otro personaje importante en esta historia.


Unidad 1 de la Oficina de Seguridad Pública e Investigación Criminal

Continuar leyendo »

Rideback

Rideback es un anime peculiar. Presenta un planteamiento de anime de mechas típico: protagonista joven que coge los mandos de uno y resulta ser un as; rebelde/pirata/terrorista guaperas y misterioso; chica mona y torpe; malo cruel y cobarde; chica dura y macizorra; chico… Bueno, ya me entendéis. Luego, vemos que las premisas que sostienen la trama no es que sostengan mucho, la verdad: el mundo es una dictadura militar controlada por un grupo de origen desconocido que se hicieron con el poder hacer unos años gracias a unos mechas que, esto, son motocicletas transformables y, ehm, dejan al piloto expuesto al fuego sobre los hombros del cacharro. O sea, una cosa estúpida como fuerza militar.

Continuar leyendo »

Ookami Kodomo no Ame to Yuki

Piense usted en una historia de amor entre un hombre lobo y una chica normal. Quite a Hollywood de la ecuación. Ponga a Mamoru Hosoda (la preciosa La chica que saltaba a través del tiempo). Déjese macerar y sírvase con lágrimas. El resultado es Ōkami Kodomo no Ame to Yuki (más o menos, Los niños lobo Ame y Yuki), un precioso melodrama familiar sobre los efectos secundarios que dejan las relaciones de pareja (en forma de churumbeles), el gran problema que supone criarlos y como se complica todo hasta límites insospechados si los churumbeles son hombrecitos lobos que cambian de forma cuando les da la gana. ¿Cómo hacer para que no llamen la atención hoy en día? ¿Adónde llevarlos si se ponen malos, al médico o al veterinario? ¿Qué hacer cuando quieran relacionarse con chicos de su edad?


Una apasionada historia de amor… con consecuencias

No tengo mucho más que decir de la película. Es una pequeña joya, preciosa en el dibujo y la animación y meticulosa en la narración. La versión que he visto ha sido la de Backbeard, muy recomendable.

Nurarihyon no mago

Cuando empecé a verla, dije «¡Anda!, si parece un shonen típico». Cuando salió el primer enfrentamiento, con nombre de técnicas y todo, pensé «Pues sí, es un shonen típico» y me preparé para el siguiente Naruto. Cuando el combate duró diez (10) segundos, sólo pude decir «¡Oh!» y engancharme a la serie. Nurarihyon no mago, El nieto de Nurarihyon, es un shonen típico, sí, con protagonista que busca hacerse más fuerte, proteger a sus amigos, etc. etc., muchachas varias que terminan loquitas por él, malos malísimos y demás clichés del género, pero con algunos toques de humor refrescante y, sobre todo, sin algunas tan cargantes como los interminables combates (la habitual escalada de poder se da en la segunda temporada, pero tampoco está mal resuelta). Tampoco se ve el retroceso en las relaciones interpersonales o en la propia evolución del personaje principal que tan acostumbrados estamos a ver.


Rikuo Nura, de noche

Continuar leyendo »

Tegami bachi, las abejas mensajeras.

En ocasiones, aparecen obras con personalidad propia que se desmarcan de lo habitual de un género como el shonen, posiblemente con esta serie estemos ante uno de estos casos debido al ambiente steampunk del mundo, las normas de trabajo de los Letter Bee o los peligros a los que deben enfrentarse que se alejan un tanto del tipo shonen de luchas y autosuperación.

La serie Tegami Bachi (también conocida como Letter Bee) está basada en el manga de Hiroyuki Asada. En 2008 se realizó una OVA titulada Tegami Bachi: Hikari to Ao no Yawa Genso (Letter Bee: light y Blue Night Fantasy) por los Studio Pierrot que precedió al inicio de la serie en octubre de 2009 con una primera temporada de 25 episodios. En octubre del 2010, se estrenó la segunda temporada, titulada Tegami Bachi Reverse.


Los protas de la serie

Continuar leyendo »