True Tears

Son los mejores contando historias de amor (seguidos, posiblemente, por los ingleses). Los mejores culebrones son de dibujos animados y son japoneses. Y True Tears es uno de ellos. Una serie corta, de 13 episodios, contando la historia, bastante manida, de un chico y demasiadas chicas enamoradas de él. No muy original, pero muchas veces (me vienen a la mente varios westerns) no se trata de contar una historia original, sino de contar bien una historia lo que hace buena a una película o serie. True Tears cuenta bien una historia. Tiene buenos personajes, tiene un buen dibujo, unos buenos actores (de doblaje, en este caso, pero actores) y una buena dirección (Junji NISHIMURA, director también de Simoun, Soul Hunter y Ranma ½). Los episodios son pausados, con un tono melancólico al que acompañan los fondos, difuminados en los bordes, como vistos a través de lágrimas. Marcan bien los tiempos, usando todos los trucos y herramientas del género cuando deben: el chiste, el equívoco, la mirada esquiva… La música acompaña bien, una música sosa para escuchar sola, pero que realza la escena.


Shinichiro y Miyokichi

Continuar leyendo »

Claymore

Después del empacho de culebrones que me di el año pasado (y hasta esta primavera, cuando me envicié con Nana) necesitaba algo de acción sin demasiadas complicaciones. Claymore me dio eso, con los males propios de este tipo de series pero con los suficientes puntos buenos como para considerar que merece la pena ver.

Teresa de la tenue sonrisa
Teresa de la tenue sonrisa

Continuar leyendo »

Baccano!

No sé cómo en su momento se me pasó esta serie. No sé si la confundí con otra, si no hubo fansubs en condiciones que la sacaran o qué. Lo cierto es que la descubrí el otro día, cuando Tanoshii sacó el episodio 15. Me llamó la atención el dibujo (en las capturas del episodio, se entiende) y eché mano al primero. De ahí al 13 y los dos que llevan (14 y 15) de los tres especiales que vienen en la edición en DVD sólo hubo un pequeño paso y dos o tres días.

Nice
Menos mal que nos presentan a los personajes en el opening

Continuar leyendo »

Ghost Hound

Production I.G. es signo de calidad y estos últimos años están que se salen con las series: las dos temporadas de Ghost in the Shell, Le Chevalier D’Eon, Seirei no Moribito precedieron a Ghost Hound dejándome con la boca abierta por la calidad, siempre impresionante, del dibujo y la animación, así como de la serie (personajes, trama, desarrollo) en sí. Ghost Hound, la serie de la temporada de otoño de 2007, se une a las anteriores sin desmerecer en absoluto. A partir de una idea original de Masamune SHIROW (Ghost in the Shell, Appleseed y la nueva de primavera de 2008 de I.G., Real Drive), dirigida por Ryutaro NAKAMURA (director también de la simpática REC y la extraña Serial Experiments Lain) y con guión de Chiaki J. KONAKA (Serial Experiments Lain, The Big O), Production I.G. nos ofrece una serie que oscila desde el terror psicológico de los magistrales primeros episodios al cyberpunk metafísico religioso típicos de Shirow. Es una pena, sin embargo, que la serie no mantenga el nivel de los primeros episodios: la segunda mitad flojea con unos episodios más confusos, la prescindible ida de olla made in Shirow y un final atropellado que pide un episodio más. De poder estar ante una obra maestra nos tenemos que conformar con una muy buena serie. ¡Qué le vamos a hacer!

En Ghost Hound seguimos a tres chavales de secundaria (unos 15 años) todos ellos con sus traumas: uno al que se secuestraron con la hermana de chico y sólo él sobrevivió (Taro KOMORI), otro cuyo padre se suicidó por esas fechas y todos (él incluido) creen que tuvo algo que ver en el secuestro (Makoto OGAMI), un chaval recién llegado de Tokyo que acosó tanto a un compañero que éste se suicidó delante de él (Masayuki NAKAJIMA)… un grupito variopinto, como se ve, que, además, empezarán a tener experiencias extracorporales, siendo éstas, la relación entre ellos y lo sucedido en el secuestro el hilo conductor de gran parte de la serie.

Completa el grupo protagonista una chica extraña y cautivadora, hija del sacerdote sintoísta local (Miyako KOMAGUSU) y sumamos los secundarios: el sacerdote, el psicólogo que atiende al muchacho del secuestro (con motivos ocultos), una neuróloga famosa e investigadora en un centro de biotecnología de alto secreto cercano, la abuela-gurú-bruja… Y, por supuesto, toda la variedad de extraños espíritus que viven en el Mundo Invisible.

En el apartado de seiyuus (actores de doblaje) encontramos tanto algunos muy conocidos como otros prácticamente desconocidos. Entre los primeros, por ejemplo, tenemos al ya imprescindible Jun Fukuyama, al que ya hemos oído en Code Geass, en KimiKiss y en Ookiku Furikabutte, por citar algunas, dando voz a Masayuki; para la misteriosa Miyako nos encontramos con Akiko Yajima (R. Dorothy Wayneright en The Big O y otros muchos papeles que seguro os sonarán más).

La versión que he seguido es de Frozen-Layer Fansub, un excelente trabajo que viene, como suele ser habitual, en mp4. La resolución es de 1280×720 y el tamaño por episodio de unos 185MB.


 

Abenobashi Mahou Soutengai

Hoy he hecho maratón con Abenobashi Mahou Soutengai, serie de 13 capítulos de Gainax de la primavera de 2002 que ha sacado Nanikano con motivo de su cuarto aniversario. La serie es un dramón… bueno, no, la serie es una ida de olla de proporciones colosales donde los dos chavales protagonistas van saltando de mundo en mundo, a cada cual más estrambótico, todos parodiando algún genero del cine, anime o juegos de ordenador. Ciencia ficción, cine negro, cine de Hong Kong… todo, absolutamente todo es parodiado, con algunas escenas geniales, otras bastante subidas de tono (por no decir directamente groseras) y muchos chistes que no habré pillado. Referencias a mil series, mangas y películas. Un dibujo y una animación que se ajustan a los episodios. Y, de fondo en este sinsentido, una historia triste y hermosa. Una extraña serie, muy recomendable.

No voy a poner capturas ni voy a contar más de ella. El torrent está calentito. Echadle un ojo. Las referencias a 2001, a Bruce Lee, Matsumoto, Indiana Jones… es demasiado. Y, de postre, pañuelo. ¿Qué más se puede pedir en una tarde de domingo?

Éste es el enlace al hilo del foro de Nanikano donde se comenta la serie y donde se pueden ver algunas capturas.

El cazador de la bruja

La última serie de Koichi MASHIMO cierra una suerte de trilogía que tienen en común dos protagonistas jóvenes y muchas armas. Es la más floja de las tres: no tiene ni el preciosismo estético de Madlax ni una historia tan bien montada como Noir. También está a años luz de la carga dramática de esta última. El cazador de la bruja, en español en el original, es una road movie de libro que narra la evolución de los personajes, tanto de las dos protagonistas como de otros que se relacionan con ellas, entrando y saliendo de la historia, durante un viaje iniciático en busca de un lugar místico y mítico para conocer todas las respuestas. Y no me estoy echando un pegote pedante: se pasan la serie viajando y van hacia un lugar misterioso en busca de respuestas.


Las dos protagonistas

Continuar leyendo »

Kimikiss pure rouge

Primera serie de la temporada de otoño de 2007 que he terminado de ver y otra (más) de líos amoroso de instituto. Kimikiss pure rouge ha sido la no-decepción de la temporada. Ha supuesto una decepción porque, por lo menos yo, esperaba mucho más de ella (el director, Kenichi KASAI, es el director de Honey & Clover y Nodame Cantabile), por ejemplo. Pero, por otra parte, no ha sido una decepción porque desde el primer episodio (el segundo, si me apuras) deja bien claro qué es lo que ofrece.

El club de cine en acción
El club de cine en acción.

Continuar leyendo »

Lovely Complex

He aprovechado que los chicos (y chicas) de Nanikano han terminado de sacar la serie en DVDRip para volver a verla. Creo que ha sido la tercera vez, y sólo en unos meses, lo que dice mucho de la serie (o muy poco de mí). Lovely Complex es una historia de amores en el instituto, una comedia romántica ligera. Lo de ligera mi novia no lo comparte, quizá porque uno se pasa medio episodio riendo y el otro medio llorando. Quizá sea mi concepto de ligera un tanto especial, así que me explico: no hay ex-novias muertas en accidentes de tráfico, ni líos con la hermana de la ex-novia muerta, ni triángulos amorosos dramáticos, ni intentos de suicidios, ni ella es el arma definitiva, ni le atropella un coche y se tira tres años en coma. Es una historia de amor de instituto, con sus dramas, alegrías y pesares todo ello contado de forma alegre y viva.

Risa KOIZUMI
Risa Koizumi

Continuar leyendo »

Tienes tus momentos…

…son pocos, pero los tienes

Si no recuerdo mal, esto se lo dice Leia a Han en El Imperio contraataca, cuando se alejan flotando en la basura. ¿A qué viene? Sencillamente porque estoy viendo una serie que ha resultado ser la decepción de la temporada. La serie es KimiKiss pure rouge, otra serie de lios amorosos (¿otra? pero, ¿cuántas llevo este año?). Ha sido una decepción porque es del estudio JC Staff y del director y equipo de las maravillosas Honey & Clover y Nodame Cantabile y, aunque la serie es simpática, no les llega ni a la altura del reborde de la suela, en parte porque no se decide por ser drama o comedia y no consigue combinar bien ambos estilos. No tiene episodios malos, pero sólo un par de ellos pueden considerarse buenos. Vamos, que no es mala serie para ver en la hora del café, antes de volver al curro.

Con todo, tiene sus momentos. No son muchos, ya, pero los tiene. Y siempre por la parte de comedia. Y éste es cojonudo.

Continuar leyendo »

Si es que son buenos

La tenía aparcada. La tenía aparcada por tres razones.

La primera es que, después de verme el primer episodio, me recordó demasiado a Kanon.

La segunda es que, después de verme el primer episodio, echaba de menos a Tomokazu Sugita (el seiyuu de Yuuichi Aizawa, el prota de Kanon), que tiene ese tono borde y cortante único (también fue cara-de-palo Kyon en Suzumiya Haruhi no Yuutsu). He de reconocer que Yuuichi Nakamura no lo hace nada mal, pero aún así…

La tercera es que sabía lo que iba a pasar. Es Kyoto Animation. Es Visual Art’s/Key. Una terrorífica combinación.

Sabía a lo que me enfrentaba, y no iba a caer fácil. He pasado por la chica zorro. Sobreviví a la chica Ugu. Aquí no lo conseguirían.

He aguantado hasta el episodio octavo. Tenía que ser el octavo, claro. Luego, todo ha sido agarrarme al paquete de kleenex.

No voy a hablar de una serie que no he terminado de ver, es algo que me he prometido no hacer. Pero es que los jodíos son buenos.

Clannad. Como el grupo.

La versión que sigo es la de AnimeUnderground. Para variar (lo mismo hice con Air, Kanon y Suzumiya Haruhi no Yuutsu; Full Metal Panic! The Second Raid cayó antes por Rakuen). Es la versión panorámica, con una calidad impresionante. Pese a que estamos en época de exámenes, mantienen el ritmo, así que se puede seguir.

No esperéis a tener la serie completa. Verse varios de un tirón es malo para la salud. Hacedme caso.

Nos vemos en el Forlon.