The Big O

Volvemos de vacaciones para enfrentarnos a más calor veraniego, y lo hacemos con una vuelta a los orígenes. Hoy hablaremos (o sea, yo escribo) de una de las primeras series anime que vi… subtituladas. Una producción curiosa, menor, pero que tiene su aquel: The Big O. Una serie de finales de los noventa atípica, con un diseño de personajes que recuerda mucho al de aquella serie de Batman (y unos personajes y tramas que recuerdan más aún al hombre murciélago) que surgió tras las películas de Burton con unos robots gigantes de diseño absolutamente anticuados. Dos series de 13 episodios, originalmente pensada para vender juguetes, con episodios autoconclusivos la primera (caso de la semana, con robot gigante a juego) y un interesante arco argumental la segunda que desemboca en un final digno de formar parte, en un lugar de honor, de esa galería de los horrores que preside el final de Evangelion. Cuando lleguemos al final, y una vez sobrepuestos a eso, nos quedará en la memoria una serie con un agradable aire retro y simplón, algunas escenas exquisitas, humor siempre presente y música juguetona, unos personajes tópicos pero resultones y una de las parejas con más química que podamos recordar en este mundillo.


R. Dorothy Wayneright, sacando de quicio a Roger

Continuar leyendo »

Mouryou no Hako

Mouryou no Hako es la segunda de las novelas de la serie Kyougokudou del novelista japonés Natsuhiko Kyogoku y la primera, y hasta ahora única, en verse adaptada al anime. Son novelas de misterio con toques sobrenaturales y algo de terror. La serie que nos ocupa es precisamente esa adaptación, del mismo título, realizada en 2008 por el estudio Madhouse (Allison & Lillia). De 13 episodios (con un especial que salió con la edición en DVD, donde repasa un par de sucesos de la historia vistos desde otro ángulo), contaba con un diseño de personajes muy vistosos, de la mano de las CLAMP. En general, toda la serie es muy vistosa, con personajes y fondos muy cuidados. El director, Ryosuke Nakamura, hace un gran trabajo, con episodios de muchísimo hablar bien desarrollados y un buen manejo de los tiempos. El resultado es una serie interesante, extraña y de ver curioso.


Chuzenji, el Sherlock de la función

Continuar leyendo »

Ergo Proxy

Ergo Proxy nos sorprendió en 2006 con una estética impresionante y la promesa de ser una gran serie cyberpunk. En su día no la pudimos ver en España porque fue licenciada pronto y los fansubs, siguiendo su política habitual, dejaron de trabajar en ella. Fue editada por Selecta Visión y hace poco pude, por fin, verla tranquilamente en casa. Pese a los 4 años pasados, es una serie que sigue dejando con la boca abierta por su animación y el diseño de personajes y escenarios. Desgraciadamente, sólo por eso.


Re-l Mayer, gibsoniana

Continuar leyendo »

Kara no Kyoukai

La historia de Type-Moon es curiosa: de proyecto amateur a compañía comercial de éxito. Supieron crear un mundo curioso, poblado de personajes inolvidables, en una serie de novelas y novelas visuales (un tipo de videojuego popular por aquellos lares y que consiste básicamente en leer una novela sobre imágenes estáticas teniendo que tomar una decisión de cuando en cuando; esto es, algo que aquí no consideraríamos videojuego) que tuvieron gran éxito y les permitió dedicarse profesionalmente a ello. El salto al anime era de esperar, y ya habíamos podido disfrutar de series como Shingetsutan Tsukihime y Fate/Stay Night. En el caso que nos ocupa, el salto fue mayor de lo esperado porque Ufotable, la productora, decidió tirar la casa por la ventana y presentar el proyecto como una serie de películas para la gran pantalla. Así, la novela Kara no Kyoukai, con el sobrenombre de The garden of sinners (El jardín de los pecadores) fue presentada como siete películas de distinto metraje, desde los tres cuartos de hora a las dos horas que se estrenaron entre diciembre de 2007 y agosto de 2009.


Shiki, encantadora

Continuar leyendo »

Darker than black: Ryuusei no gemini

Una gran serie nos deja con ganas de más. Sin embargo, conseguir de nuevo un gran nivel, ya sin el factor sorpresa, es difícil, y el anuncio de una nueva temporada de una gran serie es recibido con escepticismo. Si hacemos un repaso de series de anime con continuación, pocas mantienen el tipo, incluso aunque estén basadas en mangas que continuaron más allá de lo cubierto en la primera temporada. El anuncio de una segunda temporada de Darker than black fue recibido con una mezcla de alegría y temor. La serie, de 12 capítulos, fue estrenada en otoño de 2009 con el nombre de Darker than black: Ryuusei no gemini. Estos días he tenido ocasión de verla, con esperanza al principio y cada vez con más temor. El resultado final es simple: hagamos como que no ha existido. Si no la has visto y tienes ganas de verla, mejor no sigas leyendo, porque te la voy a destrozar.


El cuarteto protagonista. Alguien debería morir por hacerle eso a Mao

Continuar leyendo »

Darker than black

Pasa la Semana Santa y volvemos al lío. Un maratón de anime y varias series terminadas por comentar en la entrada de los lunes. Pero, vaya, hoy es martes. Cosas de la Jira…

Bones es un estudio de referencia en esta década que termina. Tiene series muy conocidas, series muy buenas y varias han sido licenciadas en España. Entre las conocidas tenemos, por ejemplo, a Fullmetal Alchemist. Y entre las buenas, buenas de verdad, a Darker than black. 26 episodios tristes, apagados, pesimistas, llenos de muerte y también de esperanza, de luz (mortecina, pero luz) y algún desliz supuestamente humorístico. Tensai Okamura, director de Wolf’s Rain y firmante de los storyboard de alguno de los mejores episodios de Cowboy Bebop, es el creador y responsable de esta serie, estrenada en la primavera de 2007.


Hei y Yin

Continuar leyendo »

Allison & Lillia

La serie que comentamos hoy, para variar, es la adaptación de una serie de novelas ligeras. Concretamente, de dos series: Allison y Lillia y Treize. La versión en anime es del 2008, a cargo del estudio Madhouse (Claymore) y cuenta con 26 episodios, repartidos mitad y mitad para Allison (los 13 primeros) y para Lillia y Treize. La acción se sitúa en un continente imaginario con dos grandes potencias que han estado en guerra hasta hace nada y un nivel tecnológico comparable al de los años 30 y 40 del siglo XX. La serie está estructurada en arcos de varios episodios que se corresponderían con las distintas novelas, ambientados a ambos lados de la frontera y en el lejano y pequeño país de Ikstova.


Allison y Wil

Continuar leyendo »

Shakugan no Shana

La novela ligera es un fenómeno típico japonés, novelas cortas, con bastantes ilustraciones, dirigidas al público juvenil. Así dicho puede ser un poco difícil de entender, porque en España no… ¡Caramba! Me acabo de fijar en las novelas de Los Siete Secretos, Los Cinco, Puck, Los Hollister, Los tres investigadores. Parece que en eso llevamos unas cuantas décadas de ventaja… Aunque, a decir verdad, las novelas de las colecciones anteriores suelen estar destinadas a un público más joven y tienen bastante más literatura que la típica novela ligera japonesa, que más bien sería como un cruce de un libro del Barco de Vapor y una novela del oeste de Estefanía con algunos dibujos molones. Suelen formar series, en plan folletín clásico, y no pocas terminan adaptadas al manga o al anime.


Shana en clase

Continuar leyendo »

The Sky Crawlers

Las películas, novelas y cómics ambientados en un escuadrón (a veces, avión) son un subgénero bélico con solera, más o menos inaugurado por Howard Hughes con su Hell’s Angels (¿hay alguna anterior?) y en el que tenemos desde grandes películas como Almas en la hoguera a cosas como Top Gun. Dentro del género, podríamos distinguir entre aquellas obras que nos cuentan una historia (normalmente de un piloto o jefe del escuadrón) y las que cuentan el día a día de la unidad y los hombres que la componen. En este segundo tipo encontramos historias biográficas, como Dirección oeste (Alaba al señor y pasa la munición), desmitificadoras (Escuadrilla Azor, Piece of Cake) o simplemente historias emocionantes y tristes, como el cómic As de Pique o la película Memphis Belle.


Fin de la jornada, de vuelta a casa

Continuar leyendo »

Cross game

Cross game es una serie romántica, un poco tontorrona, que cuenta la historia de dos muchachos enamorados que no lo aceptan (digo yo que de aquí al final se darán cuenta), perseguidos por la sombra alargada de quien no está. De trasfondo, el béisbol, ya que tanto él como ella son unos pitchers de primer nivel… de cadetes/juveniles, claro. La serie, de 51 capítulos y aún sin terminar, está basada en el manga del mismo nombre del veterano Mitsuru Adachi (Bateadores, el anime me suena que lo pusieron en alguna cadena años ha).


Aoba

Continuar leyendo »