Kurozuka

Me he bajado estos días una serie cortita (12 episodios), atraído por el dibujo y esperando encontrarme con una serie de acción y violencia sin más. Lo que no esperaba es que fuera tan mala. Kurozuka plantea de inicio una interesante serie de vampiros que arranca en el siglo XII en pleno Japón feudal. Desgraciadamente, las buenas intenciones no dan más allá de dos o tres capítulos. El atractivo dibujo poco puede hacer ante la debilidad del guión y una dirección sumamente torpe: escenas de acción pretendidamente espectaculares o preciosistas que son en realidad Matrix-class Action Disaster, faltas de ritmo y dignas de grandes y sonoros bostezos; personajes de comportamientos absurdos; errores de montaje en las escenas, microsaltos temporales estúpidos (ahora el cuerpo está aquí, ahora ya no).

En fin, Kurozuka podrían haberlo vendido como un mod malo del Max Payne 2, y aún hubiésemos tenido un rato de emoción frente al ordenador. Como serie no merece ni que ponga una captura.

La mala ortografía llevada al arte

Estos días estoy viendo una serie flojilla de mechas de hace un par de años, para pasar el rato, después de la cosa extraña de Kamichu (que tengo pendiente de comentar). No la comentaré, en parte porque no sé si terminaré de verla o me cansaré antes, pero sobre todo por los subtítulos. Al primer episodio pensé en borrarla y buscar otro fansub, aunque fuera en inglés, pero luego he decidido seguir con esta versión por morbo.

He visto series cuya traducción era más que penosa: frases sin sentido, cortadas a la mitad; trabajo de alguien sin idea de inglés ni español y ayudado por algún traductor automático. Sin embargo, en esta serie en concreto, las frases están bien construidas (con excepciones) y tienen sentido. Pero lo que le hacen a la ortografía… ¡ah!, lo que le hacen a la ortografía no puede ser desconocimiento: el uso arbitrario de z o s, de v o b, el cambio de orden de las sílabas de la palabra (pitolo por piloto), la colocación casi al azar de las tildes (lo de casi es porque, de momento, sólo las han puesto en vocales, pero espero que me den la satisfacción de ver alguna consonante con su tilde), la crueldad con los signos de puntuación, la economía de espacios entre palabras.

No se puede ser tan malo, requiere una dedicación exclusiva, entrenamiento y esfuerzo. Estoy convencido de que está hecho a posta y debe tratarse de alguna broma privada del equipo del fansub. ¿Pondrán al final de la serie alguna nota explicando el chiste? Me tienen en ascuas…

Read or Die

Estas navidades me regalé de manera inesperada una figura de Yomiko Readman, alias The Paper de Kotobukiya. Digo inesperada porque ni conocía al personaje ni conocía la figura, pero me la encontré a un precio irresistible y se me enganchó a la mano. Una vez en casa tocó un pequeño trabajo de investigación para averiguar que The Paper es la protagonista de una serie de novelas ligeras, Read or Die (R.O.D.), de Hideyuki Kurata (guionista de Bamboo Blade), de donde salió un manga, del que surgió un OVA. También hay un spin off en forma de manga, Read or Dream y una serie llamada R.O.D. the TV que une a los personajes de Read or Die con los de Read of Dream. Del cacao resultante, un buen pedazo de disco duro ocupado y un fin de semana entretenido con el OVA y la serie.

Yomiko Readman, The Paper
Yomiko Readman

Continuar leyendo »

Uchuu no Stellvia

Siguiendo con la tanda de reshares de Frozen-Layer, estos días 5 y 6 de enero me he visto Uchuu no Stellvia, una serie del 2003 que puse a descargar sin saber realmente nada de ella. El primer episodio me hizo temer una serie de adolescentes con mechas salvando el mundo, pero por fortuna me equivocaba: la serie es de adolescentes con naves salvando el mundo. Hecho el chiste fácil, la crítica más seria que puedo hacer es que Stellvia es una acertada combinación de serie de instituto, serie de ciencia ficción y serie de adolescentes con mechas. Así, nos presenta tanto las típicas relaciones entre los alumnos, con sus problemas con asignaturas, líos amorosos, enfados y demás, con la operación a gran escala que se gesta de fondo a ellos, así como algunas dosis de política que no me esperaba, sinceramente, encontrar aquí. En algunos momentos he creído ver referencias y homenajes a clásicos del género, como El Juego de Ender, en el que Stellvia se inspira claramente.

El ninja de los Cuatro Grandes
Shoujin el ninja, curioso alumno

Continuar leyendo »

Paradise Kiss

Estoy aprovechando la semana de reshares que ha montado Frozen-Layer Fansub con motivo de su aniversario para ver (o, por lo menos, para echar un ojo a) series que en su momento se me pasaron o, directamente, series de cuando aún no me había aficionado al anime. Entre las bajadas, una que me ha alegrado el día de Navidad (maratón de anime), justo lo que venía buscando desde hace un par de meses: un buen drama. Basado en un manga de la genial Ai Yazawa (Nana), Paradise Kiss nos presenta a una joven, desganada y amargada estudiante de instituto en plena preparación de los exámenes finales (Yukari Hayasaka) que cae en las garras de un temible grupo: la pícara, inocentona y estrafalaria Miwako Sakurada, el brutote macarra de los imperdibles Arashi Nagase, el misterioso y elegante ángel negro, Isabella, y el cerebro del grupo, el cruel, sarcástico, tierno y guapo George (Jouji Koizumi). Todos estudiantes de una academia de moda que andan buscando una modelo para el próximo festival escolar que lleve la última creación de George, un auténtico genio diseñando vestidos. Tan extraño grupo, por mucho que se resista Yukari, le romperán los esquemas y pondrán su aburrida vida patas arriba haciendo que se plantee, por primera vez, su futuro. Así, en la serie seguiremos las andanzas de Yukari, el grupo y toda una pléyade de curiosos personajes secundarios: profesores, compañeros y familiares.

Caroline (Yukari)
Yukari, la protagonista

Continuar leyendo »

Real Drive

Real Drive es la última fumada de Masamune Shirow (Ghost in the Shell). Con la calidad de dibujo y animación habituales en Production I.G. (Le Chevalier D’Eon, Toshokan Sensou) se nos presenta una serie cyberpunk con elementos comunes a Ghost in the Shell (presencia de cibercerebros, androides, red global, androides que desarrollan una fuerte personalidad, aunque no tan carismáticos como los Tachikomas) y a Ghost Hound (el enfrentamiento entre lo natural y lo artificial, la ruptura del orden de la Naturaleza…).

En la serie seguimos las andanzas de Masamichi HARU, un buzo que ha pasado cincuenta años en coma tras un extraño accidente; Minamo AOI, la chica que le cuida; su hermano Souta, ayudante del antiguo jefe y amigo de Haru, Eiichiro KUSHIMA (ciberimplantado hasta las orejas, sigue aparentando unos treinta años) y Holon, androide al servicio de Haru, además de secundarios variados que aparecen más o menos, como dos amigas de Minamo, el dueño de una cafetería, un par de peces gordos, la curiosa familia Aoi al completo, y algunos más.

Continuar leyendo »

Toshokan Sensou

De la mano de Production I.G. (Le Chevalier D’Eon, Ghost in the Shell SAC, Ghost Hound) nos llega esta adaptación en 12 entregas de la serie de novela ligera del mismo título de Hiro Arikawa. La serie nos sitúa en Japón en un futuro cercano donde la censura es muy estricta, tanto en medios escritos como audiovisuales, disponiendo la agencia encargada de tal censura de un cuerpo paramilitar propio. Como contrapunto, las bibliotecas se han convertido en el último refugio de la libertad de expresión, apoyadas por leyes de los gobiernos locales y, para defenderse, también se han militarizado, produciéndose enfrentamientos entre ambos bandos con complejas reglas oficiales y oficiosas. Estando así las cosas, seguimos los pasos de una recluta de las fuerzas de la biblioteca de Kanto, la tontorrona, atlética e impulsiva-de-buen-corazón Iku Kasahara, y varios de sus compañeros: su duro instructor Atsushi Dojo, el simpático compañero de éste, Mishika Komaki; el perfeccionista compañero de promoción de Kasahara, Hikaru Tezuka; la compañera de dormitorio de Kasahara, la experta en inteligencia y espionaje Asako Shibasaki y el capitán Genda, un armario empotrado de seis puertas con altillo.

El armario
Genda, el armario

Continuar leyendo »

Spice and Wolf

Spice and Wolf (Ōkami to Kōshinryō) es una corta serie basada en una serie de novelas ligeras de Isuna HASEKURA. Es una road movie donde seguimos los pasos de la habitual pareja protagonista en su habitual viaje iniciático. Lo que se sale un poco de las convenciones del género es que los protagonistas son de distinto sexo y que la serie está ambientada en un curioso mundo medieval-renacentista con una fuerte presencia de la Iglesia y donde grandes grupos comerciales, como si de repúblicas marítimas se tratara extienden sus redes de consulados por todas las ciudades, eso sí, con nombres mucho menos evocativos que Venecia, Pisa, Génova… Los nombres de las ciudades y reinos también son bastante malos, pero en fin…

Horo
Horo

Continuar leyendo »