3 de marzo, Madrid, España.
Con el ruido de los cañonazos y las explosiones de los bombardeos en el ambiente es difícil dar por válidas las declaraciones de los representantes del gobierno francés que afirmaron que la revuelta era en realidad un grupo minúsculo de españoles, retrógrados incapaces de aceptar el nuevo orden, que no tardarían en sucumbir ante las fuerzas armadas galas.
Según fuentes del gobierno provisional hispano, ese «minúsculo grupo» suma un 80% de la población en edad militar, y los reporteros de los diversos grupos de noticias hemos podido ver con nuestros propios ojos los restos de numerosos vehículos blindados de esas fuerzas que iban a hacer sucumbir a los rebeldes.
En definitiva, que a pesar de lo que los de Relaciones Públicas pretendan hacer creer a la Comunidad Internacional, en España tenemos una guerra en toda regla. De un lado, el ejército francés que hace ya varias semanas atravesó los Pirineos arrasando todo a su paso. Del otro, un número incierto de soldados españoles que, haciendo uso de la guerra de guerrillas que tan buenos resultados les dio contra el mismo enemigo en otro conflicto ya viejo, ataca y desaparece, haciendo tan difícil vencerles como asegurar su cantidad.
La UE se encuentra dividida ante el conflicto, aunque parece que siguen fieles a su política de no intervención y acabarán por aliarse con el que resulte vencedor en la contienda. Pero por de pronto, los países escandinavos, junto a Alemania, Irlanda, Reino Unido y Grecia apoyan a los rebeldes y el resto, a los franceses.
N. del E.: me resulta extraño preparar esta entrada sobre una guerra ficticia planteada en 1998 con una guerra real y de consecuencias aún imprevisibles sacudiendo la Vieja Europa.
© MvR 1998. Publicado con el permiso del autor